por Nuria Barbosa León
El único encargo del joven argentino, Hernán Rodríguez Pleban, al conocer del viaje a Cuba de su madre Sussy, consistió en una remera del Equipo Nacional de la Mayor de las Antillas en cualquiera de sus deportes, pero en especial de béisbol.
Desde pequeño admiró los juegos deportivos y vio a los cubanos cosechar medallas en los campeonatos internacionales: Centroamericanos, Panamericanos, mundiales y Olímpicos. Ahí radicó el motivo para elegir ser profesor de educación física.
Cuando Sussy visitó Cuba en el año 2007, Argentina vivía una gran efervescencia. El pueblo levantó una estatua en homenaje al Che Guevara con el bronce recolectado por miles de llaves y pedazos de metal donados para recordar el natalicio 80 de la insigne figura. Cuando la imagen estuvo lograda, una gran multitud acompañó, en caravana masiva, la transportación por barco hasta la ciudad de Rosario donde sería situada.
Sussy tomó algunas remeras blancas y le adhirió la foto de la estatua. Ese sería el regalo preciado para obsequiar a los cubanos en su viaje. Ya en La Habana, la entregó al esposo de una amiga que al verla, dijo:
-Nosotros no necesitamos al Che en un pullover porque lo llevamos en el corazón.
No obstante, aceptó el obsequio, por el significado coyuntural del momento y por su valor utilitario. En Cuba quedó una camiseta que recorrió las calles, recibió sudor del trabajo, perdió su color original, participó en el desfile del Primero de Mayo y se desgastó de tanto uso.
En cambio Sussy deseaba cumplir con la promesa hecha a su hijo, algo imposible de obtener porque en las tiendas de La Habana la comercialización de la ropa deportiva no es común. Compró boinas, guayabera pero no encontró el preciado regalo, por mucho que caminó.
Ya de vuelta, en el aeropuerto se tropezó con el equipo cubano de fútbol que partía a cumplir sus compromisos internacionales y para más suerte, uno de sus jugadores la acompaña en el avión, sentado a su lado.
Conversó de varios temas con el chico hasta que le confesó la deuda. El muchacho tomando precaución de su entrenador para no ser requerido, cedió una de sus prendas de prácticas. Escribió una nota: “Para Hernán Rodríguez, de un atleta del Equipo Nacional de Fútbol de Cuba. Que la cuides y siempre la guardes de todo corazón”.
Con una alegría inmensa, Hernán respaldó el torneo emitido por la televisión. Fueron días de felicidad al conocer de las victorias logradas por los cubanos y saberse dueño de un objeto valioso de quienes protagonizaban esas hazañas. Se sintió feliz, la mostró como un trofeo y la sudó en el trabajo ante los muchachos a quienes les impartía clases.
Un titular del noticiero televisivo cambió el hecho. Hubo varias derrotas consecutivas de los futbolistas cubanos. Los reporteros repetían una y otra vez la noticia para levantar una campaña mediática. Más de la mitad de los jugadores desertaron. Todos, captados por dinero. Tristemente ocuparon las nominas de clubes privados en ligas norteamericanas y europeas.
Hernán se sintió traicionado. Tiró la remera en un lugar oscuro para no recordarla nunca más.
(*) Camiseta
lunes, 20 de enero de 2014
viernes, 27 de diciembre de 2013
El Negro
por Nuria Barbosa León
Conrado Pérez Almaguer supo desde muy niño que la palabra “negro” significa desprecio, odio y humillación, y que el color de la piel mide diferencias con otras personas.
Nació en la década del 40 en el campo, en un batey azucarero cerca de la ciudad de Puerto Padre, municipio de la actual provincia oriental de Las Tunas, descendiente de un matrimonio con ocho hijos. Para ellos la comida era un lujo y el único alimento posible, extraer guarapo con las muelas.
Conrado y sus hermanos aprendieron los secretos del cañaveral antes de hablar. Sus pequeños brazos amontonaban la caña y la lanzaban a las carretas para contribuir a que la paga del padre rindiera para un plato de harina de maíz en las noches oscuras, acompañados de mosquitos y con la brisa del aire como música.
Su casa, asentada en el camino se hizo como vivienda improvisada porque el dueño de la tierra preveía un futuro desalojo cuando la familia no sirviera para el trabajo. No permitió nunca la siembra de otro tipo de cultivo que no fuera la caña, ni la cría de animales. En tiempo muerto de zafra, el hambre rugía, los ojos enrojecían y en el cuerpo esquelético de los muchachos prendía la fiebre.
Y aunque en tiempo de molienda, aparecían esperanzas en la familia para una vida mejor, estaban condenados al pago del colono a través del bono de hasta tres pesos con el que podían adquirir los productos en la bodega, propiedad del propio dueño y conformarse con las escasas mercancías ofertadas.
Allí, los vecinos: Benjamín Mayo impedía que en su finca sin cultivos fueran tomadas las ramas secas para convertirlas en leña para el fogón, y Amado Manresa se creyera el dueño del agua prohibiendo el acceso al único pozo de la zona. Pero además, Conrado y su familia, sufrían el desprecio por ser negros. Los llamaban los “negritos”.
La palabra “cambio” se convirtió en la fuerza para acompañar a los barbudos de la Sierra Maestra a través de las noticias escuchadas por boca de alguien. Cuenta Conrado que se aferró al 1ro de enero de 1959 para nunca más triturar caña con los dientes.
Hoy vive en el poblado tunero de Vázquez, labora en una cooperativa agropecuaria, cosecha caña y produce sus propios alimentos. A nadie le importa el color de su piel y lo destacan como buen trabajador. Lo admiran por sus aportes productivos y su familia es valorada porque cuando empieza la zafra, todos se meten en el cañaveral.
Su casa de mampostería la construyó el Ministerio del Azúcar como a los demás trabajadores del lugar. Sus cinco hijos, junto a los otros chicos del pueblo, estudiaron lo que han querido y hasta donde han querido. Lamenta que sólo uno haya quedado en las tierras para cultivarlas.
Ya no siente pavor cuando lo llaman “Negro”.
Conrado Pérez Almaguer supo desde muy niño que la palabra “negro” significa desprecio, odio y humillación, y que el color de la piel mide diferencias con otras personas.
Nació en la década del 40 en el campo, en un batey azucarero cerca de la ciudad de Puerto Padre, municipio de la actual provincia oriental de Las Tunas, descendiente de un matrimonio con ocho hijos. Para ellos la comida era un lujo y el único alimento posible, extraer guarapo con las muelas.
Conrado y sus hermanos aprendieron los secretos del cañaveral antes de hablar. Sus pequeños brazos amontonaban la caña y la lanzaban a las carretas para contribuir a que la paga del padre rindiera para un plato de harina de maíz en las noches oscuras, acompañados de mosquitos y con la brisa del aire como música.
Su casa, asentada en el camino se hizo como vivienda improvisada porque el dueño de la tierra preveía un futuro desalojo cuando la familia no sirviera para el trabajo. No permitió nunca la siembra de otro tipo de cultivo que no fuera la caña, ni la cría de animales. En tiempo muerto de zafra, el hambre rugía, los ojos enrojecían y en el cuerpo esquelético de los muchachos prendía la fiebre.
Y aunque en tiempo de molienda, aparecían esperanzas en la familia para una vida mejor, estaban condenados al pago del colono a través del bono de hasta tres pesos con el que podían adquirir los productos en la bodega, propiedad del propio dueño y conformarse con las escasas mercancías ofertadas.
Allí, los vecinos: Benjamín Mayo impedía que en su finca sin cultivos fueran tomadas las ramas secas para convertirlas en leña para el fogón, y Amado Manresa se creyera el dueño del agua prohibiendo el acceso al único pozo de la zona. Pero además, Conrado y su familia, sufrían el desprecio por ser negros. Los llamaban los “negritos”.
La palabra “cambio” se convirtió en la fuerza para acompañar a los barbudos de la Sierra Maestra a través de las noticias escuchadas por boca de alguien. Cuenta Conrado que se aferró al 1ro de enero de 1959 para nunca más triturar caña con los dientes.
Hoy vive en el poblado tunero de Vázquez, labora en una cooperativa agropecuaria, cosecha caña y produce sus propios alimentos. A nadie le importa el color de su piel y lo destacan como buen trabajador. Lo admiran por sus aportes productivos y su familia es valorada porque cuando empieza la zafra, todos se meten en el cañaveral.
Su casa de mampostería la construyó el Ministerio del Azúcar como a los demás trabajadores del lugar. Sus cinco hijos, junto a los otros chicos del pueblo, estudiaron lo que han querido y hasta donde han querido. Lamenta que sólo uno haya quedado en las tierras para cultivarlas.
Ya no siente pavor cuando lo llaman “Negro”.
lunes, 16 de diciembre de 2013
La invasión
Nuria Barbosa León
Por su historial dentro de las filas del Ejército Rebelde, una de las tareas asumidas por Bernarda Salabarría Abraham al triunfo de la Revolución cubana en 1959, consistió en integrar la Sección Técnica de la Comisión Nacional de Alfabetización, encargada de la organización, coordinación y desempeño de enseñar a leer y escribir a cuanto iletrado existía en ese momento.
Toda Cuba se movilizó para alfabetizar, adolescentes y jóvenes, ávidos de integrarse a un proceso de cambio y sintiendo una deuda de participación en un proyecto social diferente, tomaron la tarea con un entusiasmo desbordado, subordinando proyectos familiares a una meta colectiva.
La invasión mercenaria por Playa Girón pudo concluir con el noble propósito de acabar con el analfabetismo de más de 32 mil 849 personas y ante el preámbulo de una guerra imperialista Bernarda fue llamada a cuidar la vida de los alfabetizadores que recibían preparación en el balneario de Varadero.
En esos días de abril, su embarazo casi rondaba los nueve meses, días antes su esposo no tuvo tiempo para despedirse de la familia y partir hacia la línea de combate. Una despedida de pocas palabras ofreció Bernarda a sus padres que quedaron en casa con el temor de no volver a ver a su hija y de perder el nieto ansiado.
Al llegar a los albergues de Varaderos, antiguas casas de veraneo de la burguesía cubana, Bernarda vio rostros de muchachos felices que no lo amedrentaban los partes de guerra, decididos a continuar con la campaña.
Organizados en grupos, los jóvenes se reunieron con la jefatura para pedir armas y defender el suelo patrio. Costó mucho convencerlos de no participar en esa epopeya. Hubo que apelar a sus inexperiencias como soldados y al deber de alfabetizar como principal tarea del momento.
Muchos padres, llegaron a la playa para convencer a sus hijos de regresar a casa ante la inminencia de una guerra. Recuerda a una madre que muy preocupada se le acercó, con lágrimas en los ojos, invocando el embarazo y el nacimiento del futuro hijo de Bernarda.
--Mi hijo persiste en quedarse, sólo usted lo puede convencer -explicó la mujer con dolor en sus palabras
Bernarda resuelta respondió:
--Si yo fuera la madre de ese joven, estaría muy orgullosa, demuestra ser un ALFABETIZADOR.
Por su historial dentro de las filas del Ejército Rebelde, una de las tareas asumidas por Bernarda Salabarría Abraham al triunfo de la Revolución cubana en 1959, consistió en integrar la Sección Técnica de la Comisión Nacional de Alfabetización, encargada de la organización, coordinación y desempeño de enseñar a leer y escribir a cuanto iletrado existía en ese momento.
Toda Cuba se movilizó para alfabetizar, adolescentes y jóvenes, ávidos de integrarse a un proceso de cambio y sintiendo una deuda de participación en un proyecto social diferente, tomaron la tarea con un entusiasmo desbordado, subordinando proyectos familiares a una meta colectiva.
La invasión mercenaria por Playa Girón pudo concluir con el noble propósito de acabar con el analfabetismo de más de 32 mil 849 personas y ante el preámbulo de una guerra imperialista Bernarda fue llamada a cuidar la vida de los alfabetizadores que recibían preparación en el balneario de Varadero.
En esos días de abril, su embarazo casi rondaba los nueve meses, días antes su esposo no tuvo tiempo para despedirse de la familia y partir hacia la línea de combate. Una despedida de pocas palabras ofreció Bernarda a sus padres que quedaron en casa con el temor de no volver a ver a su hija y de perder el nieto ansiado.
Al llegar a los albergues de Varaderos, antiguas casas de veraneo de la burguesía cubana, Bernarda vio rostros de muchachos felices que no lo amedrentaban los partes de guerra, decididos a continuar con la campaña.
Organizados en grupos, los jóvenes se reunieron con la jefatura para pedir armas y defender el suelo patrio. Costó mucho convencerlos de no participar en esa epopeya. Hubo que apelar a sus inexperiencias como soldados y al deber de alfabetizar como principal tarea del momento.
Muchos padres, llegaron a la playa para convencer a sus hijos de regresar a casa ante la inminencia de una guerra. Recuerda a una madre que muy preocupada se le acercó, con lágrimas en los ojos, invocando el embarazo y el nacimiento del futuro hijo de Bernarda.
--Mi hijo persiste en quedarse, sólo usted lo puede convencer -explicó la mujer con dolor en sus palabras
Bernarda resuelta respondió:
--Si yo fuera la madre de ese joven, estaría muy orgullosa, demuestra ser un ALFABETIZADOR.
jueves, 21 de noviembre de 2013
Por un futuro
Nuria Barbosa León, periodista de Granma Internacional y Radio Habana Cuba
- ¡Habla perra!
Un grito y un golpe seco al mentón, acompañan la frase. Damaris la convierte en resorte para alejarse de aquel local maloliente, con paredes oscuras y destilando sangre por cada una de sus grietas.
Su torturador, escondido detrás de una lámpara incandescente, enfurece ante el silencio. Los golpes llegan a la presa, atada de manos y pies, escasas ropas y descalza. No sabe en qué momento dejó de sentir dolor y cómo su boca ni siquiera se quejó.
Su cabeza pudo vagar fuera del lugar. Primero vio a su madre esquelética, ya casi moribunda en aquella casa improvisada de las afueras del estado brasileño de Maranhao. Esa imagen del rostro hambriento de quien le dio la vida, allí en un espacio pequeño rodeado de miseria, hijos desnutridos y enfermedades.
Su mente se trasladó a la infeliz infancia que la convirtió en sirvienta de su madrastra con nueve años de edad y escapó de su casa en la década de los 50 en busca de un trabajo para desatarse del yugo familiar.
En la fábrica textil conoció a Antonio quien la condujo en los avatares de reuniones, tribunas, líderes, protestas y huelgas. Allí abogó por el derecho de la madre trabajadora para prolongar el tiempo de amantar a los lactantes que eran cuidados en la guardería de la textilera.
En su labor como dirigente obrera conoció las favelas de Sao Paulo, y llenó de esperanzas a las familias, convenciendo de que una vida fuera de la delincuencia, el alcoholismo, la drogadicción y la prostitución es posible. Sólo se necesita luchar por el cambio social.
Antonio, discapacitado por la pérdida de visión ante la falta de tratamiento médico, le propuso un matrimonio ligado al amor y la trinchera. Así la pareja vio morir a su primer hijo sin apenas alcanzar el primer año de vida por falta de recursos para adquirir medicinas.
En aquella habitación de olores confusos, sangre en las paredes y huellas de gritos, cuanto más el verdugo golpea preguntando nombres y direcciones, ella se aferra a una fuerza ideal provocada por los recuerdos de sus otros cuatros hijos, quienes crecieron en las protestas callejeras por defender las vidas miserables de los trabajadores de Brasil.
De ahí que en la década de los 60 fundaran la organización Vanguardia Popular Revolucionaria y se juntaran para estudiar obras políticas, conversar de las revoluciones en el mundo y ligarse al socialismo como faro.
La noche del 20 de febrero de 1970, la casa resultó invadida por la Policía de la Fuerza Pública del estado de Sao Paulo, acribillaron a balazos al esposo delante de los hijos, decomisaron las armas del movimiento, los documentos y todo el dinero. A Damaris la sacaron encapuchada, arrastrada a empujones y alaridos.
Después de los interrogatorios, sus compañeras de celdas la arroparon con sus propios cuerpos para que las heridas no se infestaran y lloraron ante la impotencia de ser vejadas.
En 28 días, un indulto tramitado a través de Japón la llevó a reunirse con tres de sus hijos en México, para luego vivir en Cuba por diez años.
Hoy la anciana Damaris Oliveira Lucena, cuenta su historia porque sabe que servirá de ejemplo para conquistar el futuro.
- ¡Habla perra!
Un grito y un golpe seco al mentón, acompañan la frase. Damaris la convierte en resorte para alejarse de aquel local maloliente, con paredes oscuras y destilando sangre por cada una de sus grietas.
Su torturador, escondido detrás de una lámpara incandescente, enfurece ante el silencio. Los golpes llegan a la presa, atada de manos y pies, escasas ropas y descalza. No sabe en qué momento dejó de sentir dolor y cómo su boca ni siquiera se quejó.
Su cabeza pudo vagar fuera del lugar. Primero vio a su madre esquelética, ya casi moribunda en aquella casa improvisada de las afueras del estado brasileño de Maranhao. Esa imagen del rostro hambriento de quien le dio la vida, allí en un espacio pequeño rodeado de miseria, hijos desnutridos y enfermedades.
Su mente se trasladó a la infeliz infancia que la convirtió en sirvienta de su madrastra con nueve años de edad y escapó de su casa en la década de los 50 en busca de un trabajo para desatarse del yugo familiar.
En la fábrica textil conoció a Antonio quien la condujo en los avatares de reuniones, tribunas, líderes, protestas y huelgas. Allí abogó por el derecho de la madre trabajadora para prolongar el tiempo de amantar a los lactantes que eran cuidados en la guardería de la textilera.
En su labor como dirigente obrera conoció las favelas de Sao Paulo, y llenó de esperanzas a las familias, convenciendo de que una vida fuera de la delincuencia, el alcoholismo, la drogadicción y la prostitución es posible. Sólo se necesita luchar por el cambio social.
Antonio, discapacitado por la pérdida de visión ante la falta de tratamiento médico, le propuso un matrimonio ligado al amor y la trinchera. Así la pareja vio morir a su primer hijo sin apenas alcanzar el primer año de vida por falta de recursos para adquirir medicinas.
En aquella habitación de olores confusos, sangre en las paredes y huellas de gritos, cuanto más el verdugo golpea preguntando nombres y direcciones, ella se aferra a una fuerza ideal provocada por los recuerdos de sus otros cuatros hijos, quienes crecieron en las protestas callejeras por defender las vidas miserables de los trabajadores de Brasil.
De ahí que en la década de los 60 fundaran la organización Vanguardia Popular Revolucionaria y se juntaran para estudiar obras políticas, conversar de las revoluciones en el mundo y ligarse al socialismo como faro.
La noche del 20 de febrero de 1970, la casa resultó invadida por la Policía de la Fuerza Pública del estado de Sao Paulo, acribillaron a balazos al esposo delante de los hijos, decomisaron las armas del movimiento, los documentos y todo el dinero. A Damaris la sacaron encapuchada, arrastrada a empujones y alaridos.
Después de los interrogatorios, sus compañeras de celdas la arroparon con sus propios cuerpos para que las heridas no se infestaran y lloraron ante la impotencia de ser vejadas.
En 28 días, un indulto tramitado a través de Japón la llevó a reunirse con tres de sus hijos en México, para luego vivir en Cuba por diez años.
Hoy la anciana Damaris Oliveira Lucena, cuenta su historia porque sabe que servirá de ejemplo para conquistar el futuro.
martes, 22 de octubre de 2013
La Lotería
Nuria Barbosa León, periodista de Granma Internacional y Radio Habana Cuba
Desde que tuvo conciencia, Guillermo Elizalde Sotolongo, escuchó pedir a su mamá, todos los días, una casita en el pueblo.
Nacido en 1930, su infancia transcurre en el poblado Vegas, cerca de la ciudad de San Nicolás, de Bari muy próximo a Matanzas. Su padre, obrero en tiempo de zafra, en el central Gómez Mena devengó salario sólo tres meses al año. Los restantes despertaba temprano en las mañanas a buscar cualquier actividad agrícola en las fincas vecinas que le aportara unos centavos para su prole.
La madre de Guillermo parió diez hijos, cuatro de ellos murieron en el primer año de vida y los otros sufrieron el andar descalzo, refugiarse del frío tapándose con sacos de azúcar, comer harina con manteca, vestirse con las ropas remendadas donadas por otros y padecer los males sociales del capitalismo.
Al nacer en la casa, en manos de una comadrona, ninguno de los niños fue inscrito en el Registro Civil, sólo al cumplir los 18 años y con el propósito de participar en las elecciones tuvo en sus manos una certificación de nacimiento. Incluso hasta con error porque se adulteró el año de nacido para hacerlo mayor de edad.
Para obtener los alimentos en la bodega del pueblo, perteneciente a los dueños del central, la familia mantuvo una libreta en la cual sumaban los productos adquiridos a crédito que luego serían descontados del salario del padre al comenzar la molienda.
Este aferrado a la suerte del juego, siempre estaba detrás de una apuesta, que en muchas ocasiones le hizo perder hasta los pocos centavos acumulados para la comida de sus hijos. En ese momento de desespero las lágrimas brotaban sin compasión.
A la familia le llegó la felicidad cuando el vendedor de billete le informó que había ganado la lotería.
La noticia corrió rápido. La madre dio gracias ante sus imágenes religiosas y dijo que la habían bendecido. Se le notaba eufórica haciendo planes y renegando la pobreza vivida hasta esos días. Repetía una y otra vez de comprar su casita y de vestir a los muchachos con ropas lindas y nuevas.
Para los vecinos resultaba un acontecimiento, entre todos buscaron un cerdo para compartir y enseguida se planificó la fiesta.
El padre se vistió con la mejor camisa y salió al pueblo a cobrar el dinero. Regresó borracho, encima del caballo que lo condujo hasta la casa, unos pesos en el bolsillo y el deseo de seguir gastando en juego.
lunes, 23 de septiembre de 2013
Encuentro
Por Nuria Barbosa León, periodista de Granma Internacional y Radio Habana Cuba
Exceso de calor en los días 13 y 14 de junio de 2013. Centro de Convenciones de Cojímar en la capital cubana. Estudiantes de todo el país reunidos en el VIII Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU).
Pullover en azul, silueta de los mártires cubanos Julio Antonio Mella y José Antonio Echevarría, líderes estudiantiles de la lucha revolucionaria. Abanicos, alegría, chistes, bailes, cantos, energía.
Mochilas cargadas de criterios tomados en la brigada, discutidos en la universidad y activados en la provincia. Otros quedaron para ser solucionados en el lugar planteado porque ahí radica su solvencia.
Se anuncia el encuentro con un héroe de carne y hueso. Todos conocen la historia: hombre valiente que penetró en bandas armadas terroristas para desarticular planes guerreristas contra Cuba. Condenado a 15 años en un proceso injusto, en el cual se dictó sentencia para complacer a una mafia anticubana, que aspira convertir a la Mayor de las Antillas en una colonia y ser dueños de un pueblo servil.
René González, separado de su familia que supo decir a su esposa, Olga, que ante el enemigo no se derraman lágrimas. Patriota que por 13 años cumplió con dignidad en la cárcel un castigo que no merecía.
Celia Arañó Suárez, delegada por la facultad de Ciencias Médicas de la Isla de la Juventud, está entre los participantes. Ante ella la figura de un titán del siglo XXI, quien tomó el micrófono y con la sencillez de un cubano relató horrores, injusticias, violencias, vejaciones de las autoridades de un país sin escrúpulos, ni moral.
Los jóvenes mostraron agradecimiento, pero se sembró en ellos la semilla del valor, ese que permite vivir con limitaciones pero no perder la dignidad.
Luego de las preguntas, criterios y aplausos, hubo una cola como cualquiera de las que se hacen en Cuba. Esta vez sólo se quería saludar, estrechar la mano, plasmar un beso o posar en una foto, porque tener a un héroe delante es un acontecimiento único.
Exceso de calor en los días 13 y 14 de junio de 2013. Centro de Convenciones de Cojímar en la capital cubana. Estudiantes de todo el país reunidos en el VIII Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU).
Pullover en azul, silueta de los mártires cubanos Julio Antonio Mella y José Antonio Echevarría, líderes estudiantiles de la lucha revolucionaria. Abanicos, alegría, chistes, bailes, cantos, energía.
Mochilas cargadas de criterios tomados en la brigada, discutidos en la universidad y activados en la provincia. Otros quedaron para ser solucionados en el lugar planteado porque ahí radica su solvencia.
Se anuncia el encuentro con un héroe de carne y hueso. Todos conocen la historia: hombre valiente que penetró en bandas armadas terroristas para desarticular planes guerreristas contra Cuba. Condenado a 15 años en un proceso injusto, en el cual se dictó sentencia para complacer a una mafia anticubana, que aspira convertir a la Mayor de las Antillas en una colonia y ser dueños de un pueblo servil.
René González, separado de su familia que supo decir a su esposa, Olga, que ante el enemigo no se derraman lágrimas. Patriota que por 13 años cumplió con dignidad en la cárcel un castigo que no merecía.
Celia Arañó Suárez, delegada por la facultad de Ciencias Médicas de la Isla de la Juventud, está entre los participantes. Ante ella la figura de un titán del siglo XXI, quien tomó el micrófono y con la sencillez de un cubano relató horrores, injusticias, violencias, vejaciones de las autoridades de un país sin escrúpulos, ni moral.
Los jóvenes mostraron agradecimiento, pero se sembró en ellos la semilla del valor, ese que permite vivir con limitaciones pero no perder la dignidad.
Luego de las preguntas, criterios y aplausos, hubo una cola como cualquiera de las que se hacen en Cuba. Esta vez sólo se quería saludar, estrechar la mano, plasmar un beso o posar en una foto, porque tener a un héroe delante es un acontecimiento único.
viernes, 13 de septiembre de 2013
Paso por la Argentina
Por Nuria Barbosa León, periodista de Granma Internacional y Radio Habana Cuba
Ocurre en julio, madrugada del 20. Una salida de La Habana con una temperatura superior a los 30 grados y una llegada a Buenos Aires con sensación térmica de menos dos. Camino en Ezeiza guiada por flechas, anuncios, luces y recorrido de pasajeros acompañantes en el avión con escala en Lima, Perú.
Banderas de Cuba y Argentina. Una voz dice: “Es ella” y un grupo de personas saluda con besos y presentaciones. Un café mañanero y diálogos previos con advertencias de una agenda muy cargada.
El día: un asado para celebrar el cumpleaños pospuesto de una amiga y para el domingo la primera cita: La Casona de Humahuaca. Algunas de las personas asistentes visitaron la Isla en algún momento de su vida, la pregunta latente y respondida entre todos: la prostitución en Cuba.
Segunda cita: Club español. Lugar de abrigo de la clase media-alta. Sorprende la llegada de Tati Almeira, una de las madres de Plaza de Mayo, quien aún busca a su hijo desaparecido. Fotos, firma de libro, charla, preguntas, respuestas y mucho deseo de indagar en una sociedad diferente. El próximo lugar visitado fue el gremio de Tesis XI, personas conocedoras de la ideología socialista y debate acerca del cambio social.
Continúan las actividades en el gremio de los taxistas de la capital de Buenos Aires. Los “Tacheros” descubren los desafíos de una Isla que desea construir el socialismo en una coyuntura dominada por la hegemonía imperialista, una crisis en Europa y una integración regional nunca antes vista. Hay mención a las bondades y defectos entre sistemas políticos opuestos.
Para el 25 de julio el encuentro se produce en CTA La Matanza. Trabajadores escuchan la historia del Asalto al Cuartel Moncada producido en 1953 y encabezado por Fidel Castro, más los vericuetos de un país dispuesto a morir por mantener su independencia a toda costa y todo costo. Aplausos ante la dignidad de los cubanos mantenida durante 50 años.
26 de julio, charla convocada por la CTA-capital, acompañada de la profesora universitaria Isabel Raubel. Memoria a los 60 años del Día de la Rebeldía Nacional y a la muerte de Evita Perón ocurrida en la misma fecha pero en 1952.
Para el 27 de julio, visita a la comunidad Parque Patricio, acompañada de entrevistas en Radio Sur y encuentro con docentes de un bachillerato popular. Júbilo por la entrega de escrituras de viviendas a moradores que construyeron sus casas gestionadas por una cooperativa comunitaria del Movimiento Territorial de Liberación (MTL).
Domingo 28 de julio, salida para Mar del Plata y primer encuentro en Casa Cultural Padre Mujica. Un tropiezo en el escalón hacia el escenario produce una caída estrepitosa con una herida en la ceja izquierda. Luego de los primeros auxilios, la charla. Posterior la necesidad de una costura de tres puntos en un hospital.
Para el 30 de julio, coloquio en el banco Credicoop de Mar del Plata. Momentos previos, entrevista en la radio y prensa plana. Regreso a Buenos Aires el 31 de julio.
El primero de agosto, conferencia en los Bachilleratos Populares del barrio Barracas y Constitución. Estudiantes ávidos de conocimiento por Cuba. Preguntas acerca de cómo acceder a una beca, migración, seguridad en las calles, legalización del aborto, el combate a las drogas, educación sexual en los jóvenes, sistema de salud, y otras. Jóvenes coreando consignas por Cuba y Argentina.
Corresponde a Ituzaingó el dos de agosto, recibimiento del encargado cultural del Consejo Deliberante. Encuentro que concluye con un intercambio cordial y música. Propuesta a otras visitas para la semana siguiente.
Se suspende el viaje a Puerto Madrin y Trelew. Se aprovecha para realizar otras presentaciones del libro que se inician el domingo cuatro en el bar La Dignidad y lo acompaña la trovadora Carolina Wajnerman. Compromiso para visitar la Villa 31.
El lunes cinco, recorrido por Ciudad La Plata, a dos horas de camino de Buenos Aires. En la mañana, entrevista, intercambio y diálogo con moradores del barrio Los Robles, quienes luchan por obtener la propiedad de sus casas. En la radio del lugar, llamada “Resistencia”, se ofrece una entrevista a los pobladores. La disertación versa hacia las condiciones de vida del lugar y las garantías sociales para los cubanos.
En la tarde, la visita corresponde al Instituto Credicoop. Plática recordatoria a los hechos ocurridos el cinco de agosto de 1994, momento de pleno período especial en que los cubanos decidieron continuar con la construcción del socialismo a pesar de la caída del campo socialista y el férreo bloqueo estadounidense. Presentación del libro dedicado también a los cinco antiterroristas cubanos condenados por alertar sobre acciones violentas contra su país planeadas por grupos contrarrevolucionarios radicados en La Florida, Estados Unidos.
Martes seis, recorrido por Villa 31. Lugar tomado para construir casas. Habita la marginalidad en condiciones muy difíciles. Intercambio con mujeres peruanas que cocinan plato típico y preguntan acerca de la educación en Cuba y la vida familiar. Visita a un comedor popular que brinda alimentos a unas 80 familias, una casa donde se alfabetizan bolivianas y un jardín de la infancia que cuida a los hijos de las mujeres que estudian en horario nocturno. La presentación del libro se realiza en Casa Invisible, proyecto cultural patrocinado por jóvenes deseosos del cambio social.
Al día siguiente se diserta en un bachillerato en la Comunidad El Palomar. Los jóvenes realizan una entrevista para la radio de la escuela. En la noche, se vuelve al lugar pero con el curso nocturno.
Aunque el día ocho no hay presentación del libro, se acompaña al editor Jaime Rodríguez a su chequeo médico en el Hospital Público Alejandro Posadas. Observación de las condiciones de un centro sanitario, intercambio con los pacientes y contacto con argentinas que laboraron como voluntarias alfabetizando en las comunidades e impartiendo el programa educativo cubano, “Yo, si Puedo”.
Para el viernes, la visita es a la isla Demarchi, Puerto de Buenos Aires. Reunión con los marinos que encaminan su lucha a evitar que los astilleros sean vendidos a monopolios, y el lugar se convierta en grandes edificios para multinacionales de las comunicaciones.
Luego el traslado al municipio periférico de Longchamps para indagar por el proyecto social Tatú, iniciado con médicos graduados en Cuba y donde intervienen otros jóvenes profesionales con el fin de brindar servicios a comunidades de difícil acceso. Visita a la villa 14 de febrero, lugar de tierras tomadas y construcciones de casas improvisadas. Merodea el dolor: frío sin mantas para taparse, mujeres con prole numerosa porque sus maridos prohíben utilizar anticonceptivos, tristeza en los niños, no hay ancianos y la comunidad lucha porque se le reconozca el asentamiento. Sin embargo, pulula la droga, la exclusión social, el oficio de miseria, el patriarcado y la discriminación. Allí –como en otras villas similares- viven las víctimas del capital.
Domingo de viaje hacia Bahía Blanca y lunes de contactos y coordinaciones. Martes de visita en un puesto médico barrial, un jardín de la infancia y disfrute de una murga, con intercambio con los participantes de ese baile popular. Concluye el día con el diálogo entre pobladores del barrio Bordeu.
Miércoles de mucha actividad. Encuentro con una decena de jóvenes desvinculados del sistema educacional y laborantes en la granja agrícola Los Tamariscos. También el intercambio ameno con adolescentes de una secundaria básica, ávidos de relacionarse con muchachos cubanos de su misma edad. La charla nocturna ocurre en el gremio de los trabajadores de telecentros locales quienes también grabaron imágenes para promover la visita.
Al día siguiente nos reciben trabajadores de un frigorífico tomado por los obreros del centro, quienes lo mantienen activo como cooperativa. Presidente efusivo que relata la historia del lugar y se propone expandir la victoria alcanzada. Por último: la presentación del libro en una facultad de la Universidad de Bahía Blanca y retorno para la capital bonarense.
El 16 de agosto, nos esperan en el Consejo Deliberante de Morón. Intercambio con las autoridades municipales y presentación del libro acompañados de las trovadoras Alejandra Ravinovich y Carolina Wajnerman.
Sábado de recorridos y visita al Museo Bicentenario. Domingo final en la Casona de Humahuaca, pizzas, cervezas y acuerdos de continuar las actividades entre personas con sentimientos hacia el cambio.
Ocurre en julio, madrugada del 20. Una salida de La Habana con una temperatura superior a los 30 grados y una llegada a Buenos Aires con sensación térmica de menos dos. Camino en Ezeiza guiada por flechas, anuncios, luces y recorrido de pasajeros acompañantes en el avión con escala en Lima, Perú.
Banderas de Cuba y Argentina. Una voz dice: “Es ella” y un grupo de personas saluda con besos y presentaciones. Un café mañanero y diálogos previos con advertencias de una agenda muy cargada.
El día: un asado para celebrar el cumpleaños pospuesto de una amiga y para el domingo la primera cita: La Casona de Humahuaca. Algunas de las personas asistentes visitaron la Isla en algún momento de su vida, la pregunta latente y respondida entre todos: la prostitución en Cuba.
Segunda cita: Club español. Lugar de abrigo de la clase media-alta. Sorprende la llegada de Tati Almeira, una de las madres de Plaza de Mayo, quien aún busca a su hijo desaparecido. Fotos, firma de libro, charla, preguntas, respuestas y mucho deseo de indagar en una sociedad diferente. El próximo lugar visitado fue el gremio de Tesis XI, personas conocedoras de la ideología socialista y debate acerca del cambio social.
Continúan las actividades en el gremio de los taxistas de la capital de Buenos Aires. Los “Tacheros” descubren los desafíos de una Isla que desea construir el socialismo en una coyuntura dominada por la hegemonía imperialista, una crisis en Europa y una integración regional nunca antes vista. Hay mención a las bondades y defectos entre sistemas políticos opuestos.
Para el 25 de julio el encuentro se produce en CTA La Matanza. Trabajadores escuchan la historia del Asalto al Cuartel Moncada producido en 1953 y encabezado por Fidel Castro, más los vericuetos de un país dispuesto a morir por mantener su independencia a toda costa y todo costo. Aplausos ante la dignidad de los cubanos mantenida durante 50 años.
26 de julio, charla convocada por la CTA-capital, acompañada de la profesora universitaria Isabel Raubel. Memoria a los 60 años del Día de la Rebeldía Nacional y a la muerte de Evita Perón ocurrida en la misma fecha pero en 1952.
Para el 27 de julio, visita a la comunidad Parque Patricio, acompañada de entrevistas en Radio Sur y encuentro con docentes de un bachillerato popular. Júbilo por la entrega de escrituras de viviendas a moradores que construyeron sus casas gestionadas por una cooperativa comunitaria del Movimiento Territorial de Liberación (MTL).
Domingo 28 de julio, salida para Mar del Plata y primer encuentro en Casa Cultural Padre Mujica. Un tropiezo en el escalón hacia el escenario produce una caída estrepitosa con una herida en la ceja izquierda. Luego de los primeros auxilios, la charla. Posterior la necesidad de una costura de tres puntos en un hospital.
Para el 30 de julio, coloquio en el banco Credicoop de Mar del Plata. Momentos previos, entrevista en la radio y prensa plana. Regreso a Buenos Aires el 31 de julio.
El primero de agosto, conferencia en los Bachilleratos Populares del barrio Barracas y Constitución. Estudiantes ávidos de conocimiento por Cuba. Preguntas acerca de cómo acceder a una beca, migración, seguridad en las calles, legalización del aborto, el combate a las drogas, educación sexual en los jóvenes, sistema de salud, y otras. Jóvenes coreando consignas por Cuba y Argentina.
Corresponde a Ituzaingó el dos de agosto, recibimiento del encargado cultural del Consejo Deliberante. Encuentro que concluye con un intercambio cordial y música. Propuesta a otras visitas para la semana siguiente.
Se suspende el viaje a Puerto Madrin y Trelew. Se aprovecha para realizar otras presentaciones del libro que se inician el domingo cuatro en el bar La Dignidad y lo acompaña la trovadora Carolina Wajnerman. Compromiso para visitar la Villa 31.
El lunes cinco, recorrido por Ciudad La Plata, a dos horas de camino de Buenos Aires. En la mañana, entrevista, intercambio y diálogo con moradores del barrio Los Robles, quienes luchan por obtener la propiedad de sus casas. En la radio del lugar, llamada “Resistencia”, se ofrece una entrevista a los pobladores. La disertación versa hacia las condiciones de vida del lugar y las garantías sociales para los cubanos.
En la tarde, la visita corresponde al Instituto Credicoop. Plática recordatoria a los hechos ocurridos el cinco de agosto de 1994, momento de pleno período especial en que los cubanos decidieron continuar con la construcción del socialismo a pesar de la caída del campo socialista y el férreo bloqueo estadounidense. Presentación del libro dedicado también a los cinco antiterroristas cubanos condenados por alertar sobre acciones violentas contra su país planeadas por grupos contrarrevolucionarios radicados en La Florida, Estados Unidos.
Martes seis, recorrido por Villa 31. Lugar tomado para construir casas. Habita la marginalidad en condiciones muy difíciles. Intercambio con mujeres peruanas que cocinan plato típico y preguntan acerca de la educación en Cuba y la vida familiar. Visita a un comedor popular que brinda alimentos a unas 80 familias, una casa donde se alfabetizan bolivianas y un jardín de la infancia que cuida a los hijos de las mujeres que estudian en horario nocturno. La presentación del libro se realiza en Casa Invisible, proyecto cultural patrocinado por jóvenes deseosos del cambio social.
Al día siguiente se diserta en un bachillerato en la Comunidad El Palomar. Los jóvenes realizan una entrevista para la radio de la escuela. En la noche, se vuelve al lugar pero con el curso nocturno.
Aunque el día ocho no hay presentación del libro, se acompaña al editor Jaime Rodríguez a su chequeo médico en el Hospital Público Alejandro Posadas. Observación de las condiciones de un centro sanitario, intercambio con los pacientes y contacto con argentinas que laboraron como voluntarias alfabetizando en las comunidades e impartiendo el programa educativo cubano, “Yo, si Puedo”.
Para el viernes, la visita es a la isla Demarchi, Puerto de Buenos Aires. Reunión con los marinos que encaminan su lucha a evitar que los astilleros sean vendidos a monopolios, y el lugar se convierta en grandes edificios para multinacionales de las comunicaciones.
Luego el traslado al municipio periférico de Longchamps para indagar por el proyecto social Tatú, iniciado con médicos graduados en Cuba y donde intervienen otros jóvenes profesionales con el fin de brindar servicios a comunidades de difícil acceso. Visita a la villa 14 de febrero, lugar de tierras tomadas y construcciones de casas improvisadas. Merodea el dolor: frío sin mantas para taparse, mujeres con prole numerosa porque sus maridos prohíben utilizar anticonceptivos, tristeza en los niños, no hay ancianos y la comunidad lucha porque se le reconozca el asentamiento. Sin embargo, pulula la droga, la exclusión social, el oficio de miseria, el patriarcado y la discriminación. Allí –como en otras villas similares- viven las víctimas del capital.
Domingo de viaje hacia Bahía Blanca y lunes de contactos y coordinaciones. Martes de visita en un puesto médico barrial, un jardín de la infancia y disfrute de una murga, con intercambio con los participantes de ese baile popular. Concluye el día con el diálogo entre pobladores del barrio Bordeu.
Miércoles de mucha actividad. Encuentro con una decena de jóvenes desvinculados del sistema educacional y laborantes en la granja agrícola Los Tamariscos. También el intercambio ameno con adolescentes de una secundaria básica, ávidos de relacionarse con muchachos cubanos de su misma edad. La charla nocturna ocurre en el gremio de los trabajadores de telecentros locales quienes también grabaron imágenes para promover la visita.
Al día siguiente nos reciben trabajadores de un frigorífico tomado por los obreros del centro, quienes lo mantienen activo como cooperativa. Presidente efusivo que relata la historia del lugar y se propone expandir la victoria alcanzada. Por último: la presentación del libro en una facultad de la Universidad de Bahía Blanca y retorno para la capital bonarense.
El 16 de agosto, nos esperan en el Consejo Deliberante de Morón. Intercambio con las autoridades municipales y presentación del libro acompañados de las trovadoras Alejandra Ravinovich y Carolina Wajnerman.
Sábado de recorridos y visita al Museo Bicentenario. Domingo final en la Casona de Humahuaca, pizzas, cervezas y acuerdos de continuar las actividades entre personas con sentimientos hacia el cambio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)