Páginas

viernes, 27 de diciembre de 2013

El Negro

por Nuria Barbosa León
Conrado Pérez Almaguer supo desde muy niño que la palabra “negro” significa desprecio, odio y humillación, y que el color de la piel mide diferencias con otras personas.
Nació en la década del 40 en el campo, en un batey azucarero cerca de la ciudad de Puerto Padre, municipio de la actual provincia oriental de Las Tunas, descendiente de un matrimonio con ocho hijos. Para ellos la comida era un lujo y el único alimento posible, extraer guarapo con las muelas.
Conrado y sus hermanos aprendieron los secretos del cañaveral antes de hablar. Sus pequeños brazos amontonaban la caña y la lanzaban a las carretas para contribuir a que la paga del padre rindiera para un plato de harina de maíz en las noches oscuras, acompañados de mosquitos y con la brisa del aire como música.
Su casa, asentada en el camino se hizo como vivienda improvisada porque el dueño de la tierra preveía un futuro desalojo cuando la familia no sirviera para el trabajo. No permitió nunca la siembra de otro tipo de cultivo que no fuera la caña, ni la cría de animales. En tiempo muerto de zafra, el hambre rugía, los ojos enrojecían y en el cuerpo esquelético de los muchachos prendía la fiebre.
Y aunque en tiempo de molienda, aparecían esperanzas en la familia para una vida mejor, estaban condenados al pago del colono a través del bono de hasta tres pesos con el que podían adquirir los productos en la bodega, propiedad del propio dueño y conformarse con las escasas mercancías ofertadas.
Allí, los vecinos: Benjamín Mayo impedía que en su finca sin cultivos fueran tomadas las ramas secas para convertirlas en leña para el fogón, y Amado Manresa se creyera el dueño del agua prohibiendo el acceso al único pozo de la zona. Pero además, Conrado y su familia, sufrían el desprecio por ser negros. Los llamaban los “negritos”.
La palabra “cambio” se convirtió en la fuerza para acompañar a los barbudos de la Sierra Maestra a través de las noticias escuchadas por boca de alguien. Cuenta Conrado que se aferró al 1ro de enero de 1959 para nunca más triturar caña con los dientes.
Hoy vive en el poblado tunero de Vázquez, labora en una cooperativa agropecuaria, cosecha caña y produce sus propios alimentos. A nadie le importa el color de su piel y lo destacan como buen trabajador. Lo admiran por sus aportes productivos y su familia es valorada porque cuando empieza la zafra, todos se meten en el cañaveral.
Su casa de mampostería la construyó el Ministerio del Azúcar como a los demás trabajadores del lugar. Sus cinco hijos, junto a los otros chicos del pueblo, estudiaron lo que han querido y hasta donde han querido. Lamenta que sólo uno haya quedado en las tierras para cultivarlas.
Ya no siente pavor cuando lo llaman “Negro”.

lunes, 16 de diciembre de 2013

La invasión

Nuria Barbosa León
Por su historial dentro de las filas del Ejército Rebelde, una de las tareas asumidas por Bernarda Salabarría Abraham al triunfo de la Revolución cubana en 1959, consistió en integrar la Sección Técnica de la Comisión Nacional de Alfabetización, encargada de la organización, coordinación y desempeño de enseñar a leer y escribir a cuanto iletrado existía en ese momento.

Toda Cuba se movilizó para alfabetizar, adolescentes y jóvenes, ávidos de integrarse a un proceso de cambio y sintiendo una deuda de participación en un proyecto social diferente, tomaron la tarea con un entusiasmo desbordado, subordinando proyectos familiares a una meta colectiva.

La invasión mercenaria por Playa Girón pudo concluir con el noble propósito de acabar con el analfabetismo de más de 32 mil 849 personas y ante el preámbulo de una guerra imperialista Bernarda fue llamada a cuidar la vida de los alfabetizadores que recibían preparación en el balneario de Varadero.

En esos días de abril, su embarazo casi rondaba los nueve meses, días antes su esposo no tuvo tiempo para despedirse de la familia y partir hacia la línea de combate. Una despedida de pocas palabras ofreció Bernarda a sus padres que quedaron en casa con el temor de no volver a ver a su hija y de perder el nieto ansiado.

Al llegar a los albergues de Varaderos, antiguas casas de veraneo de la burguesía cubana, Bernarda vio rostros de muchachos felices que no lo amedrentaban los partes de guerra, decididos a continuar con la campaña.

Organizados en grupos, los jóvenes se reunieron con la jefatura para pedir armas y defender el suelo patrio. Costó mucho convencerlos de no participar en esa epopeya. Hubo que apelar a sus inexperiencias como soldados y al deber de alfabetizar como principal tarea del momento.

Muchos padres, llegaron a la playa para convencer a sus hijos de regresar a casa ante la inminencia de una guerra. Recuerda a una madre que muy preocupada se le acercó, con lágrimas en los ojos, invocando el embarazo y el nacimiento del futuro hijo de Bernarda.

--Mi hijo persiste en quedarse, sólo usted lo puede convencer -explicó la mujer con dolor en sus palabras

Bernarda resuelta respondió:

--Si yo fuera la madre de ese joven, estaría muy orgullosa, demuestra ser un ALFABETIZADOR.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Por un futuro

Nuria Barbosa León, periodista de Granma Internacional y Radio Habana Cuba
- ¡Habla perra!
Un grito y un golpe seco al mentón, acompañan la frase. Damaris la convierte en resorte para alejarse de aquel local maloliente, con paredes oscuras y destilando sangre por cada una de sus grietas.
Su torturador, escondido detrás de una lámpara incandescente, enfurece ante el silencio. Los golpes llegan a la presa, atada de manos y pies, escasas ropas y descalza. No sabe en qué momento dejó de sentir dolor y cómo su boca ni siquiera se quejó.
Su cabeza pudo vagar fuera del lugar. Primero vio a su madre esquelética, ya casi moribunda en aquella casa improvisada de las afueras del estado brasileño de Maranhao. Esa imagen del rostro hambriento de quien le dio la vida, allí en un espacio pequeño rodeado de miseria, hijos desnutridos y enfermedades.
Su mente se trasladó a la infeliz infancia que la convirtió en sirvienta de su madrastra con nueve años de edad y escapó de su casa en la década de los 50 en busca de un trabajo para desatarse del yugo familiar.
En la fábrica textil conoció a Antonio quien la condujo en los avatares de reuniones, tribunas, líderes, protestas y huelgas. Allí abogó por el derecho de la madre trabajadora para prolongar el tiempo de amantar a los lactantes que eran cuidados en la guardería de la textilera.
En su labor como dirigente obrera conoció las favelas de Sao Paulo, y llenó de esperanzas a las familias, convenciendo de que una vida fuera de la delincuencia, el alcoholismo, la drogadicción y la prostitución es posible. Sólo se necesita luchar por el cambio social.
Antonio, discapacitado por la pérdida de visión ante la falta de tratamiento médico, le propuso un matrimonio ligado al amor y la trinchera. Así la pareja vio morir a su primer hijo sin apenas alcanzar el primer año de vida por falta de recursos para adquirir medicinas.
En aquella habitación de olores confusos, sangre en las paredes y huellas de gritos, cuanto más el verdugo golpea preguntando nombres y direcciones, ella se aferra a una fuerza ideal provocada por los recuerdos de sus otros cuatros hijos, quienes crecieron en las protestas callejeras por defender las vidas miserables de los trabajadores de Brasil.
De ahí que en la década de los 60 fundaran la organización Vanguardia Popular Revolucionaria y se juntaran para estudiar obras políticas, conversar de las revoluciones en el mundo y ligarse al socialismo como faro.
La noche del 20 de febrero de 1970, la casa resultó invadida por la Policía de la Fuerza Pública del estado de Sao Paulo, acribillaron a balazos al esposo delante de los hijos, decomisaron las armas del movimiento, los documentos y todo el dinero. A Damaris la sacaron encapuchada, arrastrada a empujones y alaridos.
Después de los interrogatorios, sus compañeras de celdas la arroparon con sus propios cuerpos para que las heridas no se infestaran y lloraron ante la impotencia de ser vejadas.
En 28 días, un indulto tramitado a través de Japón la llevó a reunirse con tres de sus hijos en México, para luego vivir en Cuba por diez años.
Hoy la anciana Damaris Oliveira Lucena, cuenta su historia porque sabe que servirá de ejemplo para conquistar el futuro.

martes, 22 de octubre de 2013

La Lotería

Nuria Barbosa León, periodista de Granma Internacional y Radio Habana Cuba
Desde que tuvo conciencia, Guillermo Elizalde Sotolongo, escuchó pedir a su mamá, todos los días, una casita en el pueblo.
Nacido en 1930, su infancia transcurre en el poblado Vegas, cerca de la ciudad de San Nicolás, de Bari muy próximo a Matanzas. Su padre, obrero en tiempo de zafra, en el central Gómez Mena devengó salario sólo tres meses al año. Los restantes despertaba temprano en las mañanas a buscar cualquier actividad agrícola en las fincas vecinas que le aportara unos centavos para su prole.
La madre de Guillermo parió diez hijos, cuatro de ellos murieron en el primer año de vida y los otros sufrieron el andar descalzo, refugiarse del frío tapándose con sacos de azúcar, comer harina con manteca, vestirse con las ropas remendadas donadas por otros y padecer los males sociales del capitalismo.
Al nacer en la casa, en manos de una comadrona, ninguno de los niños fue inscrito en el Registro Civil, sólo al cumplir los 18 años y con el propósito de participar en las elecciones tuvo en sus manos una certificación de nacimiento. Incluso hasta con error porque se adulteró el año de nacido para hacerlo mayor de edad.
Para obtener los alimentos en la bodega del pueblo, perteneciente a los dueños del central, la familia mantuvo una libreta en la cual sumaban los productos adquiridos a crédito que luego serían descontados del salario del padre al comenzar la molienda.
Este aferrado a la suerte del juego, siempre estaba detrás de una apuesta, que en muchas ocasiones le hizo perder hasta los pocos centavos acumulados para la comida de sus hijos. En ese momento de desespero las lágrimas brotaban sin compasión.
A la familia le llegó la felicidad cuando el vendedor de billete le informó que había ganado la lotería.
La noticia corrió rápido. La madre dio gracias ante sus imágenes religiosas y dijo que la habían bendecido. Se le notaba eufórica haciendo planes y renegando la pobreza vivida hasta esos días. Repetía una y otra vez de comprar su casita y de vestir a los muchachos con ropas lindas y nuevas.
Para los vecinos resultaba un acontecimiento, entre todos buscaron un cerdo para compartir y enseguida se planificó la fiesta.
El padre se vistió con la mejor camisa y salió al pueblo a cobrar el dinero. Regresó borracho, encima del caballo que lo condujo hasta la casa, unos pesos en el bolsillo y el deseo de seguir gastando en juego.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Encuentro

Por Nuria Barbosa León, periodista de Granma Internacional y Radio Habana Cuba
Exceso de calor en los días 13 y 14 de junio de 2013. Centro de Convenciones de Cojímar en la capital cubana. Estudiantes de todo el país reunidos en el VIII Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU).
Pullover en azul, silueta de los mártires cubanos Julio Antonio Mella y José Antonio Echevarría, líderes estudiantiles de la lucha revolucionaria. Abanicos, alegría, chistes, bailes, cantos, energía.
Mochilas cargadas de criterios tomados en la brigada, discutidos en la universidad y activados en la provincia. Otros quedaron para ser solucionados en el lugar planteado porque ahí radica su solvencia.
Se anuncia el encuentro con un héroe de carne y hueso. Todos conocen la historia: hombre valiente que penetró en bandas armadas terroristas para desarticular planes guerreristas contra Cuba. Condenado a 15 años en un proceso injusto, en el cual se dictó sentencia para complacer a una mafia anticubana, que aspira convertir a la Mayor de las Antillas en una colonia y ser dueños de un pueblo servil.
René González, separado de su familia que supo decir a su esposa, Olga, que ante el enemigo no se derraman lágrimas. Patriota que por 13 años cumplió con dignidad en la cárcel un castigo que no merecía.
Celia Arañó Suárez, delegada por la facultad de Ciencias Médicas de la Isla de la Juventud, está entre los participantes. Ante ella la figura de un titán del siglo XXI, quien tomó el micrófono y con la sencillez de un cubano relató horrores, injusticias, violencias, vejaciones de las autoridades de un país sin escrúpulos, ni moral.
Los jóvenes mostraron agradecimiento, pero se sembró en ellos la semilla del valor, ese que permite vivir con limitaciones pero no perder la dignidad.
Luego de las preguntas, criterios y aplausos, hubo una cola como cualquiera de las que se hacen en Cuba. Esta vez sólo se quería saludar, estrechar la mano, plasmar un beso o posar en una foto, porque tener a un héroe delante es un acontecimiento único.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Paso por la Argentina

Por Nuria Barbosa León, periodista de Granma Internacional y Radio Habana Cuba
Ocurre en julio, madrugada del 20. Una salida de La Habana con una temperatura superior a los 30 grados y una llegada a Buenos Aires con sensación térmica de menos dos. Camino en Ezeiza guiada por flechas, anuncios, luces y recorrido de pasajeros acompañantes en el avión con escala en Lima, Perú.

Banderas de Cuba y Argentina. Una voz dice: “Es ella” y un grupo de personas saluda con besos y presentaciones. Un café mañanero y diálogos previos con advertencias de una agenda muy cargada.

El día: un asado para celebrar el cumpleaños pospuesto de una amiga y para el domingo la primera cita: La Casona de Humahuaca. Algunas de las personas asistentes visitaron la Isla en algún momento de su vida, la pregunta latente y respondida entre todos: la prostitución en Cuba.

Segunda cita: Club español. Lugar de abrigo de la clase media-alta. Sorprende la llegada de Tati Almeira, una de las madres de Plaza de Mayo, quien aún busca a su hijo desaparecido. Fotos, firma de libro, charla, preguntas, respuestas y mucho deseo de indagar en una sociedad diferente. El próximo lugar visitado fue el gremio de Tesis XI, personas conocedoras de la ideología socialista y debate acerca del cambio social.

Continúan las actividades en el gremio de los taxistas de la capital de Buenos Aires. Los “Tacheros” descubren los desafíos de una Isla que desea construir el socialismo en una coyuntura dominada por la hegemonía imperialista, una crisis en Europa y una integración regional nunca antes vista. Hay mención a las bondades y defectos entre sistemas políticos opuestos.

Para el 25 de julio el encuentro se produce en CTA La Matanza. Trabajadores escuchan la historia del Asalto al Cuartel Moncada producido en 1953 y encabezado por Fidel Castro, más los vericuetos de un país dispuesto a morir por mantener su independencia a toda costa y todo costo. Aplausos ante la dignidad de los cubanos mantenida durante 50 años.

26 de julio, charla convocada por la CTA-capital, acompañada de la profesora universitaria Isabel Raubel. Memoria a los 60 años del Día de la Rebeldía Nacional y a la muerte de Evita Perón ocurrida en la misma fecha pero en 1952.

Para el 27 de julio, visita a la comunidad Parque Patricio, acompañada de entrevistas en Radio Sur y encuentro con docentes de un bachillerato popular. Júbilo por la entrega de escrituras de viviendas a moradores que construyeron sus casas gestionadas por una cooperativa comunitaria del Movimiento Territorial de Liberación (MTL).

Domingo 28 de julio, salida para Mar del Plata y primer encuentro en Casa Cultural Padre Mujica. Un tropiezo en el escalón hacia el escenario produce una caída estrepitosa con una herida en la ceja izquierda. Luego de los primeros auxilios, la charla. Posterior la necesidad de una costura de tres puntos en un hospital.

Para el 30 de julio, coloquio en el banco Credicoop de Mar del Plata. Momentos previos, entrevista en la radio y prensa plana. Regreso a Buenos Aires el 31 de julio.

El primero de agosto, conferencia en los Bachilleratos Populares del barrio Barracas y Constitución. Estudiantes ávidos de conocimiento por Cuba. Preguntas acerca de cómo acceder a una beca, migración, seguridad en las calles, legalización del aborto, el combate a las drogas, educación sexual en los jóvenes, sistema de salud, y otras. Jóvenes coreando consignas por Cuba y Argentina.

Corresponde a Ituzaingó el dos de agosto, recibimiento del encargado cultural del Consejo Deliberante. Encuentro que concluye con un intercambio cordial y música. Propuesta a otras visitas para la semana siguiente.

Se suspende el viaje a Puerto Madrin y Trelew. Se aprovecha para realizar otras presentaciones del libro que se inician el domingo cuatro en el bar La Dignidad y lo acompaña la trovadora Carolina Wajnerman. Compromiso para visitar la Villa 31.

El lunes cinco, recorrido por Ciudad La Plata, a dos horas de camino de Buenos Aires. En la mañana, entrevista, intercambio y diálogo con moradores del barrio Los Robles, quienes luchan por obtener la propiedad de sus casas. En la radio del lugar, llamada “Resistencia”, se ofrece una entrevista a los pobladores. La disertación versa hacia las condiciones de vida del lugar y las garantías sociales para los cubanos.

En la tarde, la visita corresponde al Instituto Credicoop. Plática recordatoria a los hechos ocurridos el cinco de agosto de 1994, momento de pleno período especial en que los cubanos decidieron continuar con la construcción del socialismo a pesar de la caída del campo socialista y el férreo bloqueo estadounidense. Presentación del libro dedicado también a los cinco antiterroristas cubanos condenados por alertar sobre acciones violentas contra su país planeadas por grupos contrarrevolucionarios radicados en La Florida, Estados Unidos.

Martes seis, recorrido por Villa 31. Lugar tomado para construir casas. Habita la marginalidad en condiciones muy difíciles. Intercambio con mujeres peruanas que cocinan plato típico y preguntan acerca de la educación en Cuba y la vida familiar. Visita a un comedor popular que brinda alimentos a unas 80 familias, una casa donde se alfabetizan bolivianas y un jardín de la infancia que cuida a los hijos de las mujeres que estudian en horario nocturno. La presentación del libro se realiza en Casa Invisible, proyecto cultural patrocinado por jóvenes deseosos del cambio social.

Al día siguiente se diserta en un bachillerato en la Comunidad El Palomar. Los jóvenes realizan una entrevista para la radio de la escuela. En la noche, se vuelve al lugar pero con el curso nocturno.

Aunque el día ocho no hay presentación del libro, se acompaña al editor Jaime Rodríguez a su chequeo médico en el Hospital Público Alejandro Posadas. Observación de las condiciones de un centro sanitario, intercambio con los pacientes y contacto con argentinas que laboraron como voluntarias alfabetizando en las comunidades e impartiendo el programa educativo cubano, “Yo, si Puedo”.

Para el viernes, la visita es a la isla Demarchi, Puerto de Buenos Aires. Reunión con los marinos que encaminan su lucha a evitar que los astilleros sean vendidos a monopolios, y el lugar se convierta en grandes edificios para multinacionales de las comunicaciones.

Luego el traslado al municipio periférico de Longchamps para indagar por el proyecto social Tatú, iniciado con médicos graduados en Cuba y donde intervienen otros jóvenes profesionales con el fin de brindar servicios a comunidades de difícil acceso. Visita a la villa 14 de febrero, lugar de tierras tomadas y construcciones de casas improvisadas. Merodea el dolor: frío sin mantas para taparse, mujeres con prole numerosa porque sus maridos prohíben utilizar anticonceptivos, tristeza en los niños, no hay ancianos y la comunidad lucha porque se le reconozca el asentamiento. Sin embargo, pulula la droga, la exclusión social, el oficio de miseria, el patriarcado y la discriminación. Allí –como en otras villas similares- viven las víctimas del capital.

Domingo de viaje hacia Bahía Blanca y lunes de contactos y coordinaciones. Martes de visita en un puesto médico barrial, un jardín de la infancia y disfrute de una murga, con intercambio con los participantes de ese baile popular. Concluye el día con el diálogo entre pobladores del barrio Bordeu.

Miércoles de mucha actividad. Encuentro con una decena de jóvenes desvinculados del sistema educacional y laborantes en la granja agrícola Los Tamariscos. También el intercambio ameno con adolescentes de una secundaria básica, ávidos de relacionarse con muchachos cubanos de su misma edad. La charla nocturna ocurre en el gremio de los trabajadores de telecentros locales quienes también grabaron imágenes para promover la visita.

Al día siguiente nos reciben trabajadores de un frigorífico tomado por los obreros del centro, quienes lo mantienen activo como cooperativa. Presidente efusivo que relata la historia del lugar y se propone expandir la victoria alcanzada. Por último: la presentación del libro en una facultad de la Universidad de Bahía Blanca y retorno para la capital bonarense.

El 16 de agosto, nos esperan en el Consejo Deliberante de Morón. Intercambio con las autoridades municipales y presentación del libro acompañados de las trovadoras Alejandra Ravinovich y Carolina Wajnerman.

Sábado de recorridos y visita al Museo Bicentenario. Domingo final en la Casona de Humahuaca, pizzas, cervezas y acuerdos de continuar las actividades entre personas con sentimientos hacia el cambio.

jueves, 18 de julio de 2013

Nuria visita Argentina

Agenda de Encuentros:

Julio:
Realizado por Nuria Barbosa de Leónº Día 21 – Encuentro en la Casona Cultural Humahuaca – 18 horas en Humahuaca 3508 – CABA.

º Día 22 – Café Literario, Club Español – con artistas invitados – 18 horas en Bernardo de Irigoyen 172 – CABA

º Día 23 – Encuentro con Tesis XI – 19,30 horas en Junín 165 - CABA

º Día 24 – Encuentro con Asoc. Taxistas de Capital – 19 horas en Lima 1875 - CABA

º Día 25 – Encuentro en CTA de La Matanza – 18 horas en Florencio Varela 2483 – San Justo

º Día 26 – Encuentro en CTA de Capital – con artistas invitados - 18 horas en Independencia 766 – CABA.

º Día 27 – Encuentro en Municipio de Ituzaingó – con artistas invitados – 17,30 horas en Mansilla 893 – Ituzaingó.

º Días 28 a 31 – Encuentros en Mar del Plata.


Agosto:

º Día 1º - Encuentros con Bachilleratos Populares del FPDS – 18 horas Constitución y Barracas – CABA.

º Día 2 - Encuentro con militantes y amigos del PI – 18 horas Luis Sáenz Peña 332 - CABA

º Día 3 - Encuentro-choriceada con amigos en Morón – 19 horas.

º Día 5 - Encuentro en IMFC La Plata – 18 horas en Calle 55 Nº 680, entre 8 y 9.

º Días 7 al 10 – Encuentros en Puerto Madryn y Trelew.

º Días 12 al 15 – Encuentros en Bahía Blanca

º Día 16 – Encuentro en el Salón del H.C.D. Morón – con artistas invitados – 18 horas en Brown 910 – Morón.

sábado, 13 de julio de 2013

Casa de cristal

Nuria Barbosa León, periodista de Granma Internacional y Radio Habana Cuba

La casa de San Dionisio No. 6-A en el reparto Celimar, cercano a las capitalinas playas del Este, responde al propósito de descanso de una familia aburguesada de la década de los 50.

El Chalet ubicado en la zona de playa, construido con ladrillos y placa cementada, tiene dos habitaciones, baño intercalado azulejeado hasta el techo, ducha y juego de cerámica blanca en combinación con los azulejos, garaje techado, pisos de baldosas en diferentes colores, cocina amplia y patios con frutales en exteriores para una buena sombra en los mediodías calurosos del trópico.

Estuvo abandonada al principio de la Revolución, sin tener dueños hasta que la ley de reforma urbana la asignó a una familia con carencia de vivienda, que luego la permutaron en la década de los ochenta.

Sus inquilinos la modernizaron cubriendo sus ventanas con cristales calobares, quitaron la cerca perimetral y levantaron una gran tapia cementada cubierta de arbustos para, que desde el exterior no se supiera lo que acontecía en el interior.

En la década de los noventa, la crisis del período especial hizo que las fachadas de las moradas vecinas perdieran su colorido y vistosidad pero ésta continuó con su esplendor.

A ella llegaron autos con placa de turismo, sus tapias fueron testigos de fiestas nocturnas, música a cualquier hora, muchachas bonitas entrando y saliendo, grandes bultos con cantidad de comida y bebida alcohólica, así como un clima social de dudosa procedencia.

Finalizando la década, los vecinos confirmaron sus sospechas. La policía en una reunión informó de la confiscación de la casa porque en ella merodeaba el negocio ilícito y fungió como sitio de citas para la prostitución.

Inquilinos de la zona hicieron gestiones para apropiarse de la casa, incluso hubo saqueos de sus juegos sanitarios, lozas de pisos y cristales exteriores, pero un día la familia de Lidia Leyva Morales se mudó con unos pocos muebles, un niño epiléptico y un esposo deseoso de trabajar. Se le otorgó como un bien de protección a familias con desventaja social.

Muy pronto los patios quedaron limpios de malezas, crecieron plantas y se confeccionaron jaulas de material reciclado para la cría de aves. No importó lo árido del terreno, salinizado y pedregosos por las rocas de diente perro, que abunda en el lugar.

Con las primeras cosechas tocaron a las puertas de sus vecinos, brindaron los frutos, las plantas medicinales para las dolencias leves y los caldos elaborados con sus gallinas. Con las nuevas leyes de otorgamiento de terrenos ampliaron sus parcelas y enseñaron a la vecindad a cultivar para el autoabastecimiento y fomentaron en los jóvenes hacer del trabajo un modo de vida.

Entonces los vecinos conocieron que esa familia llegó del Oriente del país, con un niño enfermo que necesitaba de especialistas de la capital, convivieron con familiares y amigos en varios lugares de la Habana hasta plantar un organopónico que resultó ser de referencia nacional y por sus méritos alcanzados recibieron la casa para vivir.

Desde entonces, la casa de ventana con cristales se convirtió en la morada del barrio, allí se entregan conocimientos agroecológicos y el cariño para la colectividad.

sábado, 15 de junio de 2013

La zafra

Nuria Barbosa León, periodista de Granma Internacional y Radio Habana Cuba
Año 1970, amanecer de rutina en el campamento para movilizados al corte de caña de San Pedrito, en el municipio de Artemisa. El de pie casi de madrugada, la higiene entre sueños cansados, silencio por el cuerpo estropeado ante un esfuerzo físico de varios días, desayuno de leche en un jarrito de aluminio, formación para recibir las noticias en el matutino, informe de los resultados alcanzados por los movilizados, convocatoria a cumplir con la tarea de alcanzar los Diez Millones.
José MaceoEn el corte Máximo Rivero Frómeta, deslumbra por su destreza, alcanzada desde una niñez ligada a la caña en la finca Chapala, ubicada en la comunidad de El Salvador, provincia de Guantánamo.

El producto de la sacarosa brindó por mucho tiempo el sustento a una prole de diez hijos, quienes aprendieron a dar filo a la mocha, andar escasos de ropas y descalzos por las guardarrayas, beber el jugo de la caña como único alimento en el día, festejar la comida cuando se conseguía, dormir en hamacas y apilados en la casa de horcones de madera, techo de guano y piso de tierra.

Para él y su familia, la Revolución cumplió con un sueño, añorado, bendecido y necesario. En los primeros años todos los días hubo un discurso para aplaudir, una medida de cambio a celebrar, una tarea por cumplir, una jornada para acudir.

Las difíciles condiciones del campamento: literas en grandes naves bajo techo, duchas de agua fría en los alrededores, baño colectivo, comedor con bastante comida en bandejas metálicas y reuniones diarias, se alivian con los chistes diarios y la convicción de no ser un flojo o rajaó.

Un día, Máximo llega al campo y conoce que en la otra brigada cortaba Fidel Castro en una faena de trabajo voluntario. En un momento de receso para tomar agua, ve al Comandante entre un grupo de curiosos que deseaban entablar algún tipo de diálogo.

Se concentra en su tarea, y arremete la mocha a una feroz velocidad. Su deseo, derribar la mayor cantidad de caña para cumplir con la norma del día, lo antes posible, y ayudar en la contracandela a otra persona rezagada.

Siente la proximidad del líder de la Revolución, con el cuerpo sudoroso bajo el uniforme verde olivo. Entonces, no hubo tiempo que perder, el brazo subió y bajó sin cansancio, no hubo fatiga, no hizo falta otra consigna o frase. Su empeño: demostrar la seguridad en el triunfo.

jueves, 30 de mayo de 2013

Daño a la salud

Por Nuria Barbosa León, periodista de Granma Internacional y Radio Habana Cuba

El hábito de fumar desde la adolescencia, la tendencia al alcoholismo y una profesión expuesta a sustancias tóxicas, provocaron una enfermedad en las cuerdas vocales del cubano José Agustín Rodríguez Fernández.

Nacido en el municipio de Perico, en la ciudad de Matanzas, el triunfo de la Revolución lo sorprende con 12 años de edad, un sexto grado concluido y un pueblo donde no existía una secundaria básica para continuar estudios.

Su madre, ama de casa, lo incorpora como ayudante en el garaje de un primo porque el padre trabaja de jornalero, en el central azucarero del territorio, en tiempo de zafra, y en los restantes meses de vendedor en una ferretería. El sustento económico siempre resultó insuficiente para los tres hijos, más el matrimonio.

En el garaje, la actividad de Pepe, como siempre le han llamado cariñosamente, consistía en limpiar, hacer mandados, alcanzar las herramientas a los mecánicos y otras tareas sencillas, pero conoció el oficio de armar y desarmar autos, y le interesó.

Con la instalación de una secundaria básica en su municipio, en los primeros años de la década de los sesenta, concluyó el noveno grado y pidió continuar estudios en La Habana, así matriculó un obrero calificado en la Escuela José Ramón Rodríguez.

La beca lo benefició, supo de la vida en colectividad, adquirió independencia en las decisiones y se esforzó por alcanzar un objetivo profesional, pero no tuvo fuerzas suficientes para negarse a fumar cuando el grupo de amigos lo incitó.

Luego la nicotina le penetró tan profundamente en la sangre que necesitaba más y más de los cigarrillos, hasta llegar a consumir más de dos cajetillas diarias para saciar su ansiedad.

A ello se le unió, el consumo de alcohol, iniciado como algo casual en reuniones de amigos. Con ese desorden personal perdió su vida matrimonial en varias ocasiones y tomó conciencia para abandonar la bebida, no así el cigarro.

Viviendo en el municipio de Centro Habana se jubiló en la profesión cumplido los sesenta años. Nunca dio importancia al grosor de su cuello hasta que una tos persistente en una madrugada y la ronquera constante, lo alarma.

Acudió a la consulta de otorrinolaringología del hospital Hermanos Ameijeiras donde de inmediato le realizaron pruebas muy especializadas como la tomografía axial computarizada, la resonancia magnética y una biopsia.

La espera por los resultados de los exámenes diagnósticos acrecienta los síntomas con una gran falta de aire que no lo deja dormir y hasta le impide comer. La decisión de los médicos fue un ingreso urgente para practicarle una traqueotomía el 5 de octubre del 2011.

Seis días después, Pepe se sometió a una cirugía muy compleja para extirparle los tumores de los ganglios. Ahora vive con un laringectomía total extendida con autotrasplante de glándula paratifoideas y vaciamiento lateral del cuello en ambos lados. Así mejoró en su padecimiento y realiza una vida familiar y social como cualquier otra persona.

En el transcurso de la enfermedad, Pepe se dio cuenta que los médicos no se interesaron por conocer sus recursos económicos, su estatus social, ni su filiación política o religiosa. Sólo una advertencia cuando lo vieron recuperado: “Si vuelves a fumar, no vengas a vernos”.

sábado, 18 de mayo de 2013

La trampa

Nuria Barbosa León, periodista de Granma Internacional y Radio Habana Cuba
Cuando Gladys Rivera Acevedo se presentó en la Escuela Normal para Maestros de Ciudad de la Habana en el año 1957, lejos estaba de imaginar el método para comprar una matrícula a través de los directivos.
Meses antes, ella se preparó en una de las tanta academias de la capital para reforzar los contenidos de Español, Matemática y Ciencias, para luego rendir un examen de oposición.
La cantidad de plazas ofertadas nunca ascendía a más de 150, de ahí la necesidad de alcanzar un buen promedio en las pruebas. Entres sus compañeras de grupo se comentó la posibilidad de obtener la matrícula con el pago de 300 pesos por adelantado, cifra superior a un salario de los más altos en aquel momento.
El día de los exámenes debió llenar una planilla con sus datos generales para incluirlos en un sobre junto a la prueba realizada, a su vista se sellaba y se asignaba un número que debía recordar. Estaba prohibido reclamar la puntuación o pedir una revisión.
Su padre, maestro de profesión, se acercó al profesor Iglesias que con toda honestidad le dijo que no intervendría en la calificación, ni en los resultados obtenidos, sólo se ofrecía para custodiar la prueba.
En un primer momento, Gladys no entendió la necesidad de una custodia si los sobres fueron cerrados delante de cada alumno.
Al leer los listados, publicados en unos de los periódicos de la época, vio nombres de muchachas conocidas por ella, compañeras de grupos en niveles anteriores y con bajos rendimientos académicos. Sin embargo aparecieron en los primeros lugares en el escalafón general del otorgamiento.
Gladys clasificó aunque en los últimos lugares, sabía que lo importante luego de alcanzar la matrícula sería seguir estudiando mucho, hasta graduarse.
Conoció la trampa. En el momento de calificar, las pruebas de mejores resultados eran cambiadas de sobre y así se garantizaba que quienes pagaran obtuvieran las plazas.
El fraude consistió en el robo de las calificaciones.

sábado, 27 de abril de 2013

Amadito

Nuria Barbosa León, periodista de Granma Internacional y Radio Habana Cuba
La cubana Wilma Laguna Gamboa, tuvo un embarazo feliz pero su parto la llenó de tristeza. Le nació un bebé diferente.

Los especialistas diagnosticaron a su hijo Amado una enfermedad genética nombrada acondroplacia y padecería de enanismo.

El dolor en el pecho de Wilma, nunca ha desaparecido, pero su Amadito creció en igualdad de condiciones que los demás. Fue admitido en la escuela primaria del barrio sin dificultad y cursó la secundaria como cualquier niño cubano.

Incluso, participó de los juegos callejeros, nunca sintió ser motivo de burla, ni sentimiento de rechazo, todo lo contrario, Amadito resultaba ser el eje de unión por su carácter y limpieza en el trato para con los demás.

Los estudios del preuniversitario debió hacerlo, como todos los de su generación en una escuela interna en el campo en el municipio de Batabanó, y allá se fue. Su madre, con gran pesar lo despidió suponiendo que lejos de la casa, el chico no tendría las condiciones de vida propicia y retornaría sin concluir.

Amadito regresó y comentó que al no tener tamaño para alcanzar las duchas buscó su baño en el lavadero del albergue y su cama, en la parte inferior de la litera. Su espacio era el punto de reunión de todos los amigos para las conversaciones en el tiempo libre. Allí había chistes, alegría y mucha solidaridad.

La inteligencia de Amadito lo llevó a ser monitor de las asignaturas de ciencias y con la escasez de maestros, se preparó para impartir clases a los grupos de grados inferiores. Como su estatura no le permitía alcanzar la pizarra, una silla lo ayudaba a superar el obstáculo.

La vocación de Amadito, la medicina. Venció muchos obstáculos ante las autoridades competentes para demostrar, no sólo conocimiento, sino aptitud, voluntad y talento, además de otro rasgo muy propio de él: humanismo desbordado y solidaridad para el necesitado. 

Pronto se graduará en Cuba un médico diferente. ¿Será un récord o un desafío?

sábado, 13 de abril de 2013

Un africano en el Caribe


Por Nuria Barbosa León, periodista de Granma Internacional y Radio Habana Cuba
imageCorre el año 1983, en el aeropuerto de Addis Abbeba, centenares de jóvenes se alistan para partir hacia una Isla del Caribe, llamada Cuba.

Wesen Teka Robid, uno del grupo, siente el momento con un calor sofocante por las altas temperaturas de junio. Con las lágrimas contenidas en los ojos y un ardor en la garganta por tragarse el llanto, despide a sus cuatro hermanos colocados en el lado opuesto del cristal de la aduana. Hijos de una madre consumida por el sufrimiento de enviudar muy joven por la ausencia del esposo, mártir de la guerra de los años 70.

Aún late la partida de Eritrea desplazados por los conflictos bélicos y la llegada al centro educacional en Etiopía para niños huérfanos. Ahí, a la edad de 13 años, Wesen conoce la posibilidad de viajar a Cuba y obtiene la beca por sus resultados académicos, en un grupo de 10 entre más de 500 estudiantes.

Muy pocas pertenencias pudo rescatar de su entorno familiar, una bolsita con dos mudas de ropas que fueron sustituidas en la terminal aérea por una mochila con vestuario y el material de aseo imprescindible para una larga travesía oceánica que culmina en la Isla de la Juventud.

Habituado a comer Engera, elaborado con harina de teff, el solo olor de la comida cubana le provoca nauseas, unido al stress de la adaptación. Sus primeros meses de vida en Cuba los pasa hospitalizado y su cuerpo sólo asimila leche y gaceñiga.

En la etapa inicial, los propios estudiantes etíopes sirven de traductores pero luego, los instructores cubanos introducen hábitos como el uso del cepillo de dientes, la manipulación de los cubiertos, el lavado de las ropas, tender la cama, ordenar la taquilla, limpieza del dormitorio y de las áreas aledañas al centro docente.

Participar en las organizaciones juveniles, dialogar con maestros fuera del aula, asistir a las galas culturales y entregarse al fútbol, le sirven para sentirse apoyado en colectivo y reconocer a los amigos, tanto etíopes como cubanos, como su nueva familia. No puede precisar cuándo el idioma español deja de ser obstáculo en la comunicación.

En fines de semana, los estudiantes visitan Gerona o a la Fe, poblados cercanos al plantel escolar, en vacaciones disfrutan de excursiones a las playas cubanas, centros recreativos, campamentos de pioneros, museos y teatros.

En el año 1988 contrae hepatitis y lo ingresan en el hospital del poblado de la Fe. Un amanecer recibe la novedad de una visita. Desde su ventana ve llegar una caravana de autos y luego descender un grupo de personas vestidas de verdeolivo. De boca en boca corre la noticia: “¡Llegó Fidel!”.

Wesen, recostado en su cama, no advierte la cercanía del Comandante en Jefe y sin embargo, la figura alta y corpulenta, de barba larga y andar rápido viene hasta él. En un gesto noble acaricia la cabeza del muchacho, pregunta por su padecimiento y tratamiento, escucha los monosílabos como respuesta y se aleja.

No hubo tiempo para otro diálogo, el joven africano, hoy graduado de medicina veterinaria, aún no ha podido expresar su agradecimiento a tanto desvelo y desinterés de los cubanos.

martes, 19 de marzo de 2013

Jóvenes cubanos


Nuria Barbosa León, 
periodista de Granma Internacional y Radio Habana Cuba

La mañana amaneció lluviosa en La Habana. Un frente frío, anunciado con anterioridad, hizo sentir bajas las temperaturas. Se trata de un miércoles con fecha 13 de marzo.

La efeméride, indica una jornada histórica para toda Cuba. En 1957 universitarios valientes quisieron tomar el poder político ajusticiando al dictador Fulgencio Batista en el Palacio Presidencial y llamando a la huelga general por la emisora Radio Reloj.

En 2013, la convocatoria de las organizaciones estudiantiles divulgó un acto. A las ocho de la mañana en la zona del rectorado de la Universidad de La Habana, miles de personas esperan la hora de inicio, mientras tanto, diálogos, sonrisas y alegría.

Jóvenes con sus mochilas y enseres al hombro despliegan tres grandes banderas; al centro la cubana y a ambos lados de ella, la roja (color vino) con las letras de la FEU -Federación Estudiantil Universitaria.

Los altoparlantes emiten la voz de arrancada a las ocho y 15, una multitud desciende la escalinata y allí queda la estatua del Alma Mater con sus brazos abiertos y la sonrisa tierna.

Inmediatamente, en el ambiente irrumpen las sirenas de los bomberos. Tres carros cisternas y cinco patrullas de la policía aparecen a toda velocidad. Los estudiantes no se detienen, no hay temor, continúan los cantos y coros. En una maniobra rápida, las tropas inician una operación de asalto.

Por ambos lados de la escalinata se aproximan jóvenes uniformados. La escena pudiera parecerse a fuerzas antimotines, pero no vienen vestidos de negro, ni parapetados en trajes antibalas, con cascos plásticos, escudo y garrote.

Los combatientes cubanos, tan jóvenes como los que vociferan consignas por las escaleras de mármol, no portan armas. Allí, están, para entregar una flor.

Ambos bloques se funden, las frases de apoyo a la Revolución con el puño en alto raspan las gargantas. El frío y la llovizna se convierten en aliados. Junto a la tarja del líder mártir José Antonio Echeverría se entona el Himno Nacional y se inicia el acto.

domingo, 10 de marzo de 2013

Día de Reyes


Nuria Barbosa León, 
periodista de Granma Internacional y Radio Habana Cuba
Día de ReyesComo toda niña, María Antonia Cobas Osorio, soñó jugar con una muñeca. Nació en el Valle del Caujerí en la provincia de Guantánamo en 1952, en una familia de campesinos con una prole de nueve vástagos.

Su casa natal, construida de tablas de palma, techo de yaguas, piso de tierra, albergaba dos habitaciones, una para los padres y otra para los hijos, un área común en funciones de recibidor y en el exterior una cocina para elaborar los alimentos con leña. Carecía de servicio sanitario.

La mayor alegría para los niños: ir al río, entre las aguas claras lavaban las pocas ropas golpeándolas en una piedra con palos y sin jabón, también se bañaban.

El padre, jornalero en la agricultura, dependió del trabajo que en ocasiones proporcionaba un dueño de finca nombrado Daniel González, quien con desdén seleccionaba a sus obreros dentro de un grupo y determinaba quién ganaría los pocos centavos repartidos por el duro trabajo del campo.

La historia de la hermanita muerta de paludismo se contaba muchas veces en las noches oscuras y sin entretenimiento. La madre, con rasgos fenotípicos de una indígena, nunca pudo aliviar el dolor de ver morir a su bebé de un año de nacida, sin dinero para acudir a un médico y tratando de disminuir la fiebre con hojas silvestres.

La alegría de los pobladores del lugar que tocaron a las puertas con gritos de alegría y abrazos diciendo: “Ganamos”, Ganamos!!!” hizo que conociera la palabra Revolución, de hecho, al ver a su padre con un empleo seguro, vestido de miliciano y cuidando la tranquilidad del lugar, le abrió la mente a un tiempo de cambio.

Fue testigo de la entrega de tierras a campesinos y de la reducción de las hectáreas del terrateniente Daniel González, tomó parte en la fundación de los Comités de Defensa de la Revolución y de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) a principio de la década de los sesenta.

Con apenas 12 años de edad, se enteró de un movimiento para jóvenes campesinas, con posibilidades de estudio y beca interna en la capital. Una federada, dirigente en la zona, convenció al padre para que consintiera su permiso. La madre se opuso totalmente alegando los pocos años de su hija.

Un día de 1965, junto a otras niñas conoció la ciudad de su provincia natal, Guantánamo, admiró las calles con sus autos, las casas muy juntas, y las personas transitando todo el día. De allí partió bajo el cuidado de una mujer designada por la FMC hacia la capital en un tren de carga, en vagones con olor a caña.

El ruido y la rapidez de todos los objetos fue la impresión registrada por su cerebro. Pegada a las ventanillas de la guagua quería grabar cada uno de los edificios altos y memorizar sus detalles.

La recibió una lujosa mansión situada en la Quinta Avenida esquinada hacia la calle 84, recuerda un gran espejo en la sala destruido por otra chica que imaginó la prolongación de un espacio. El menudo cuerpo atravesó los cristales.

Supo entonces, que pertenecía al movimiento juvenil femenino Ana Betancourt, aprendería corte y costura más pedagogía para enseñar el oficio a otras muchachas de su lugar de origen.

Con amor, relata de las danzas en la Conferencia Tricontinental, el festival deportivo con la confección de la tabla gimnástica, la participación en exposiciones con productos elaborados por sus conocimientos, los desfiles y movilizaciones en la Plaza de la Revolución.

Su mayor recuerdo fue aquel final de año de 1968-1969, pasó la navidad y fin de año al cuidado de sus maestras por vivir tan lejos y carecer de recursos por parte de la familia que le solventara un viaje de vacaciones.

Pero con las otras muchachas y las tías de la casa prepararon su cena de celebración para año nuevo con cerdo asado y congris.

No olvida, tampoco, el 6 de enero, cuando la mesa estuvo servida, alguien dio la alarma, una hilera de carros se parquearon en el frente de la casa y por la puerta entró Fidel Castro.

Ellas lo rodearon, Fidel se dirigió a María Antonia, quizás por ser la de menor estatura, le puso la mano en la cabeza, la llamó “China” y le entregó su única muñeca en la vida.

viernes, 22 de febrero de 2013

El Abuelo

Por Nuria Barbosa León
Periodista de Granma Internacional y Radio Habana Cuba
Soldados MambísesEl hoy anciano, Máximo Rivero Frómeta vive con los recuerdos de su abuelo mambí, combatiente en la caballería del Ejército Libertador bajo las órdenes del Lugar Teniente José Maceo, en la zona oriental de Cuba.
Curtido con la fortaleza de sus progenitores, inmigrantes españoles del siglo XIX, el abuelo de Máximo dedicó su vida tras desmovilizarse al concluir la guerra por la intervención norteamericana en 1898, a la atención de los cultivos para el autoabastecimiento de la familia.
Su terrenito lo nombró Chapala, ubicado en la comunidad de El Salvador, en la provincia Guantánamo. Pero como el dinero jamás abundó a pesar de sus méritos heroicos y militares, tuvo que servir de jornalero en los cañaverales de Los Salcines, en esa misma región.
Casado con una descendiente de indígena, sostuvo una prole de seis hijos donde la comida escaseaba y los pocos calderos dormían en sus posiciones sin ser tocados. Los muchachos aprendían rápido a enyugar los bueyes para trabajar y desconocían el camino de la escuela.
Relatar las historias de la guerra en las tardes oscuras del campo inspiraban una esperanza para la muchachada que escucharon los relatos una y otra vez, sin llegar al cansancio.
Así supieron de la voz nasal de José Maceo. Él gustaba de irritar a los soldados españoles que acudían a la bodega del pueblo a derrochar sus penas en los tragos del aguardiente de caña. El menor de los Maceos la emprendía con consignas patrióticas y cuando el conflicto llegaba a su punto de ebullición escapaba con la complicidad de los vecinos del lugar.
Valentía, era el sinónimo para el líder mambí, que combatió a la vanguardia e incitó a su tropa a caer al enemigo de frente, ondeando el machete, con el caballo a todo galope y el pecho erguido.
Pocas pertenencias personales dejó el abuelo mambí de Máximo: un machete, un carnet al licenciarse y un sombrero raído.
La principal herencia: el espíritu de rebeldía. Los relatos concluían con la incitación: “Hay que saber empuñar el machete, ¡carijo!.”

sábado, 5 de enero de 2013

Agitación infantil

Nuria Barbosa León, 
periodista de Granma Internacional y Radio Habana Cuba
Cuba. Agitación infantilLos recuerdos infantiles de Josefa Eloisa Gutiérrez Ferrer, en la Cuba antes de 1959, se asocian a la inseguridad de descubrir algún cadáver sin nombre dentro de un matorral, en los alrededores del puente de hierro o cerca de las cunetas.

En Yara, — ubicado en el oriente del país donde se asentó la familia en busca de mejores condiciones de vida— operó el grupo de Masferrer, un conocido genocida de la Guardia Militar del dictador Fulgencio Batista. Allí, amanecieron muchos cuerpos semidesnudos, con las uñas arrancadas, quemaduras en la piel, ojos ensangrentados y boca espumosa. 

En el cuartel radicó el centro de torturas, los gritos de sufrimiento fueron escuchados en las calles del poblado y la impotencia de las personas, cambió el miedo por valor.

Fefi conoció la pobreza desde el mismo día de su nacimiento en 1953. El sostén económico de la familia sopesaba en la espalda del padre, torcedor de tabaco y sin recursos para mantener una prole de seis hijos. La lectura de la tabaquería le obligó a un aprendizaje autodidacta y el ambiente de cambio en la fábrica lo sumergió en apoyar una guerrilla iniciada en la Sierra Maestra.

La niña no pudo interpretar por qué en las tardes varias personas llegaban por distintas vías y se iban vigilando hacia ambos lados para no levantar sospechas. Los hermanos necesariamente, jugaban en el portón de la entrada custodiados por la madre y no le permitían la entrada a la casa hasta concluir la reunión.

También presenció cómo su padre consiguió un radio rentado y atentamente escuchaba los partes de guerra con la señal de Radio Rebelde para luego transmitir las noticias, casi en señas, al resto de la comunidad.

Un día, un vecino advirtió de la llegada de una caravana de militares conocido como los Casquitos, por el color de los cascos blancos en la cabeza, entonces el padre envío al mayor de los niños a tirar en la letrina unos tabacos enrollados que en su interior contenían propaganda del 26 de julio.

El 31 de diciembre de 1958, la situación militar en la zona resultaba ser de mucho peligro, la familia decidió no trasladarse a casa de la abuela en el poblado de El Coco para festejar el fin de año. Sólo hubo una comida diferente y los muchachos se acostaron temprano, agotados por el cansancio del día.

Disparos al cielo, algarabía, gritos y la palabra “ganamos” fue el despertar del día primero, la noticia del triunfo se vistió de júbilo, entusiasmo, abrazos, saludos y congas improvisadas. 

En los días posteriores muchachos de delgadez extrema, barbas crecidas, uniformes rasgados y collares de semillas bajaron de las lomas. 

Fefa presenció algo más, vio la llegada de un yipi descapotado, allí estaba Fidel Castro, rodeado de barbudos, con el sudor pegado al uniforme, un fusil agitado en su mano derecha y la paloma blanca en su hombro izquierdo.